En #debatea5 4 hablaron de hacer políticas keynesianas y otro las ha aplicado durante años. No dijeron que éstas frenan la inversión privada.
No diré que las políticas keynesianas son en términos absolutos ni buenas ni malas pero hay que explicarlas y explicar sus consecuencias, sobre todo en un debate dirigido a los heterogéneos 35M de españoles que podemos votar. Éstas políticas proponen que el Sector Público debe gastar porque generará empleo y producción con un efecto multiplicador. Es decir será eficaz.
Pero el gasto público detrae recursos de la iniciativa privada: El ahorro va al gasto público o al gasto privado; es una elección no un complemento. Esto es el efecto crowding out o desplazamiento. Luego más gasto público garantiza resultados eficaces en primer lugar, si y solo si, su rendimiento (generación de actividad y empleo) es más alto que el coste de oportunidad perdido de haberlo invertido por el sector privado. ¿Se hace este ejercicio o se ha pensado que los recursos son infinitos?
Ejemplos: El Plan E o el Aeropuerto de Ciudad Real frente a la T4 o el AVE a Valencia. Pero también el gasto en la Alianza de Civilizaciones frente al impulso diplomático a favor de nuestras empresas en dónde sea necesario.
Recientemente lo que está ocurriendo es que el Sector Público español ha realizado gastos de tipo keynesiano sin efecto multiplicador. El gasto lo ha financiado con Deuda Pública. La Deuda la ha comprado el Sistema Financiero español donde están las Cajas de Ahorro. Como la Deuda es de baja calidad el penúltimo acuerdo Europeo le pone una “quita” del 20% que obliga a nuestro Sistema Financiero a recapitalizarse. Y en el caso de la Cajas ¿quién acude a esa recapitalización? …
Aquí está el problema de la falta de liquidez en España y no en el tipo de interés. No queda ahorro para que el Sector Privado invierta. Está todo en el Sector Público y en esa zona gris oscura que son las Cajas y las Empresas Públicas.
Por este motivo es necesario primero reconocer el tamaño real de la Administración Pública en España y luego reformarla con dos criterios básicos: principio de subsidiariedad y unidad de mercado.
Enrique Martínez Cantero
Experto en estrategia y gestión pública por el IESE
CEO en Red2Red Consultores
Nota: este post fue publicado originalmente en http://tl.gd/e3q2vs